• Isla Damas es uno de los lugares que quedaría protegido tras la declaración del Área Marina Protegida en La Higuera.
  • Punta de Choros también cae dentro del área de protección de la iniciativa que podría aprobarse esta semana en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
  • Los estudios indican que en isla Choros se encuentra la única población residente de Delfín Nariz de Botella existente en aguas frías en el mundo, como también grandes colonias de lobos marinos de dos especies (Lobo Marino Común y Lobo Fino Austral), entre otros.
  • Los expertos aseguran que la actividad productiva no se vería pasada a llevar de aprobar un AMCP-MU en La Higuera, sin embargo gremios empresariales mantienen su incertidumbre frente al tema.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
No es una novedad que la iniciativa de proteger la costa norte de la región de Coquimbo ha levantado recelo por parte de ciertos grupos empresariales por la incertidumbre que siembra en torno a las actividades productivas, sin embargo también ha concitado un apoyo transversal entre las comunidades de conservación a nivel local e inclusive, internacional. Aquí, las razones de sumar un AMCP-MU en la zona y las bondades que un pudiera traer a la región.

La región de Coquimbo goza de una valiosa biodiversidad tanto en sus costas como en sus valles, que la han hecho merecedora de dos nuevos Santuarios de la Naturaleza aprobados recientemente por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Tanto comunidades como autoridades han celebrado la creación de estas áreas protegidas, que en el balneario de Coquimbo resguarda 105 hectáreas distribuidas en los humedales Salinas Chica, Salinas Grande y Pachingo, mientras que en el Valle de Chalinga de Salamanca preserva 2.242 hectáreas en sitios conocidos como la Raja de Manquehua, montaña apreciada por ser un sitio de anidación de cóndores y la Poza Azul, valorada por su imponente cascada de agua nieve.

Y esta semana que comienza podría haber noticias sobre la declaración de una nueva medida de conservación en nuestra región. Se trata de la bullada iniciativa de declarar Área Marina Protegida de Múltiples Usos a la costa de La Higuera, propuesta que podría aprobarse en el último Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de la actual administración este martes 20 de febrero.

 

LA HISTORIA DETRÁS DE LA INICIATIVA

Hay que destacar que el proyecto de crear un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (o AMCP-MU) en la costa de La Higuera se está trabajando formalmente desde el año 2013 en el marco de la Mesa de Conservación Marina liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, e integrada por Sernapesca, Conaf, Armada de Chile, entre otras, según explica Cristián Gómez, director regional (s) de Sernapesca.

De ese tiempo a esta parte, la autoridad asegura que dentro de las actividades que se han realizado en esta mesa se encuentra una serie de reuniones con comunidades locales costeras y gremios de pescadores artesanales del área de interés, “en las que se ha informado periódicamente de las características de esta figura de ordenamiento”.

Sin embargo y de acuerdo a la presidenta del Consejo Consultivo de la Reserva Pingüino de Humboldt, Rosa Rojas, esta iniciativa se viene trabajando desde hace más de 10 años, en la cual han participado activamente académicos de la Universidad Católica del Norte y organizaciones científicas. “De hecho, cuando fue el caso Barrancones, el informe científico para concretar un Área Marina Protegida fue entregado a las autoridades de la época y apoyada por quien fuese Intendente de Coquimbo entonces, Sergio Gahona, por lo que nos llamó poderosamente la atención que entonces apoyara la propuesta y se movilizara en contra de Barrancones y ahora haya cambiado totalmente su posición”, comenta Rojas.

Con todo, y de acuerdo al ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, ciertamente las propuestas de protección de ecosistemas concitan siempre apoyos y recelos. Por ello, según aseguró recientemente en una columna publicada en este diario, siempre se hacen de cara a la ciudadanía y con amplia participación de la comunidad en que estarán emplazadas.

“A las sesiones de la Mesa de Conservación Marina —que ha sesionado más de 17 veces durante estos años— se suman las más de 40 reuniones informativas donde fueron parte de la discusión representantes de la ciudadanía, pescadores, ONGs y todos quienes solicitaron participar”, detalla Mena. De hecho, el último encuentro informativo, agrega, fue el 25 de enero de 2018 en la localidad de Los Choros, donde la propuesta recibió el respaldo amplio de más de 200 personas de la comunidad presentes allí, en presencia del alcalde de La Higuera.

 

LOS VALIOSOS RECURSOS QUE BUSCAN PROTEGERSE EN LA COSTA

Lo cierto es que en la zona hay una necesidad real de conservar este espacio marino, donde existen al menos 112 especies de alto valor ecológico en un área muy rica en nutrientes debido a la surgencia de la corriente de Humboldt.

En este sentido, y según Gómez de Sernapesca, en las áreas de manejo que se encuentran en la comuna de La Higuera se produce el 21% del recurso loco que se desembarca en el país. Desde el punto de vista de la biodiversidad, los estudios indican que en isla Choros se encuentra la única población residente de Delfín Nariz de Botella existente en aguas frías en el mundo; en el área se reconoció la única zona de alimentación de Ballenas Fin por fuera de aguas antárticas; hay presencia del más del 50% de la población nacional de la especie Pingüino de Humboldt; de igual forma, en el área de Islas e islotes costeros de La Higuera hay grandes colonias de lobos marinos de dos especies (Lobo Marino Común y Lobo Fino Austral), y poblaciones muy abundantes de nutria de mar o Chungungo.

Por todo esto, Mena ha sido categórico al señalar que respecto la propuesta de crear un Área Marina Protegida en La Higuera busca resguardar los ecosistemas marinos de la región de Coquimbo. “Esto no es con la visión de frenar el desarrollo, sino que simplemente es reconocer que hay cosas que son dignas de protección y por tanto hay que promover los resguardos para que cualquier tipo de inversión sea absolutamente compatible con el medio ambiente”, aclara.

 

DESARROLLO SUSTENTABLE ES EL FOCO PARA APROVECHAR EL ÁREA

Y justamente este el punto de tope con las organizaciones empresariales, pues tanto Corminco, Cidere como la Multigremial de Coquimbo liderada por Osciel Velásquez, han levantado su voz aludiendo a la incertidumbre que el AMCP-MU siembra en el futuro de las actividades productivas en la costa de La Higuera, incluyendo el posible desarrollo de un puerto, e inclusive la pesca y el turismo.

Sin embargo, desde Sernapesca aseguran que las  AMCP-MU, no prohíben a priori el desarrollo de ninguna actividad productiva, sino que busca que las actividades que se desarrollen en ella sean compatibles con los fines de conservación y sustentabilidad que se consideraron para declararlas bajo protección oficial.

Así también lo ha confirmado el ministro de Medio Ambiente, quien recalca esta área protegida no inhibiría el desarrollo de actividades productivas, simplemente obliga a que este se realice cuidando los valores ecológicos del área que se está resguardando y que sea compatible con un desarrollo sustentable.

“Para una región con vocación turística, que recibe más de 600 mil visitantes al año principalmente por sus costas y patrimonio natural (60 mil de ellos solo en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt), para una comuna como La Higuera cuya principal actividad económica es la pesca artesanal, cuidar su patrimonio natural, sus ecosistemas, resulta fundamental para su desarrollo”, señala.

En la misma línea, Rosa Rojas aclara que un Área Marina Costera Protegida es una herramienta que permite la conservación de zonas claves para los ecosistemas. “Una vez que la ciencia demuestra que este lugar debe ser conservado se crea una administración, la que vela por la conservación de la zona y, por medio de la correcta asesoría técnica, se evalúa qué actividades pueden realizarse y cuáles ponen en riesgo el medio marino que se ha protegido”, afirma Rojas.

Así, las actividades económicas que pueden seguir desarrollándose en el lugar claramente deben ser aquellas que son compatibles con el medio ambiente que les rodea. “La pesca artesanal, la recolección de moluscos, el turismo, el desarrollo en las Áreas de Manejo de los pescadores, la agricultura, entre otras pueden seguir desarrollándose sin cuestionamiento. Es la administración del Área la que debe velar por esas actividades”, dice. Eso sí, advierte que la industrialización completa de la bahía no es posible, como por ejemplo instalar termoeléctricas, mega puertos, gran minería, etc. “De todas maneras cada proyecto debiera ser analizado según su mérito”, reconoce.

 

CASOS EXITOSOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN ÁREAS PROTEGIDAS

Según los expertos, no hay que ir muy lejos para ver experiencias exitosas de Áreas Marinas Protegidas, en nuestro propio territorio ya las tenemos, es el caso del Archipiélago de Juan Fernández. En esa zona fueron los propios pescadores los que trabajaron, con apoyo de la ciencia, en propuestas para proteger el mar que les rodea y actualmente han podido expandir esa conservación, explican desde el Consejo Consultivo de la Reserva del Pingüino de Humboldt.

“Se han transformado en un ejemplo mundial que ha sido destacado por medios internacionales, como National Geographic en su portada de hace sólo un mes. El Área Marina que administran los pescadores les ha permitido cuidar su pesca artesanal, la extracción sustentable de la langosta y crecer enormemente en actividades turísticas de avistamiento y buceo, sin el riesgo del ingreso de grandes buques ni exploraciones mineras”, señalan los expertos.

Asimismo, a nivel internacional, claro que hay un sinnúmero de ejemplos, como el parque marino de la gran barrera de coral de Australia, el parque nacional de Port cros en Francia, el Área Marina Protegida de las islas Cook, el del mar de coral de nueva caledonia, “Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, puesta en valor de su Patrimonio Cultural.

Al respecto, Carlos Gaymer, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y director del Núcleo ESMOI de la Universidad Católica del Norte, UCN (Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas en español), señala que las actividades que se permiten en esas áreas no son cualquiera. “No hay problema con que haya actividades productivas, pero ellas deben que ir acorde al plan de manejo que se elabore para el área”, manifiesta. Este plan es el instrumento rector que se genera a los años posteriores a la aprobación del área. Esto se puede demorar del orden de un año y medio ya que se debe elaborar un plan de manera participativa que incluya los intereses de todos los actores del territorio que tienen intereses en él. Esto quiere decir los que ya tienen actividades en el sector y también los que estén interesados en ingresar proyectos a futuro en el lugar. “Cada plan de manejo es distinto, se ve caso a caso”, devela Gaymer.

 

LOS ESTÁNDARES QUE SE DEBEN APLICAR PARA OPERAR EN UN AMCP-MU

De acuerdo al académico, en el mundo hay muchas medidas que se han implementado en el mundo para minimizar los impactos de una actividad en un área protegida. Un ejemplo es el el mejoramiento del impacto de las luces en aves endémicas. “Esto se ha trabajado con cierto tipo de luces que hacen que las luminarias no estén siempre encendidas, por ejemplo”, dice Gaymer. También se ha controlado el vertedero de sustancias tóxicas, “dónde se producen las descargan de agua, a qué profundidad se debe hacer, son todas medidas que se pueden aplicar, pero significan costos mucho más elevados y funcionar con otros estándares”, comenta el experto.

Con todo, hay varias de estas medidas que están definidas en la ley, como por ejemplo, un estándar de mantención de calidad de agua y reglamentos sobre vertidos de residuos peligrosos y aguas de lastre dentro de áreas marinas.62-01R

EMPRESARIOS DE LA REGIÓN NO ES EL ÚNICO CON REPAROS SOBRE ESTE TIPO DE INICIATIVAS

Los gremios y el sector empresarial de Coquimbo no son los únicos que se han puesto en pie de alarma frente a las posibles prohibiciones de generar actividades productivas en la costa de La Higuera, como es la gran minería o la realización de un puerto.

Una situación similar se está viviendo en el sur de Chile, específicamente en Magallanes, donde el gremio de salmonicultores dice aplaudir la creación del Parque Nacional Kawésqar, pero no comparten iniciativa que busca que sus aguas adyacentes se conviertan en Área Marina Protegida de Múltiples Usos.

En esta línea, el vicepresidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes, Apstm, Óscar Garay, aduce que el principal problema es la incertidumbre jurídica que se genera con esto. Vino el ministro del Medio Ambiente (Marcelo Mena) a explicar la idea y a prometer que la creación de esta área marítima protegida no alteraría el trabajo ni el desarrollo de la industria, pero al preguntar por los detalles y reglamentación de este proyecto, se nos dijo que esto aún no está definido, que se confeccionaría a futuro, con el próximo Gobierno. Esto genera un riesgo importante de que una vez en funcionamiento el área protegida se restrinja el uso de las concesiones y que incluso puedan caducar por imposibilidad de renovación, ya que están en esta área aquellas concesiones que se otorgaron después de 2012, que son un porcentaje mayoritario, y que actualmente tienen una duración definida, aunque renovable. Sería realmente reducir a la industria a una mínima expresión”, aseveró recientemente Garay al medio Aqua.

Para cerrar, en el gremio de Magallanes afirman que se han mostrado preocupados por la falta de una mirada económica y social como consecuencia de convertir al sector en cuestión en área protegida. “Hay que recordar que más de 6.000 personas en la región son pescadores artesanales y otros 5.000 están ligados a la industria salmonicultora, liderando en conjunto las exportaciones de la región. Solo la salmonicultura generó en 2017 exportaciones por sobre los US$ 570 millones”, concluyó Garay.

“No hay problema con que haya actividades productivas, pero ellas deben que ir acorde al plan de manejo que se elabore para el área”. Carlos Gaymer, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

 

“La industrialización completa de la bahía no es posible, como por ejemplo instalar termoeléctricas, mega puertos, gran minería, entre otros”. Rosa Rojas, presidenta del Consejo Consultivo de la Reserva Pingüinos de Hulboldt.

 

600 mil visitantes al año principalmente por sus costas y patrimonio natural, 60 mil de ellos solo en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X